El proyecto El Salvador 100 Discos ha completado la primera mitad de su conteo regresivo, recorriendo las posiciones del 100 al 51. Esta iniciativa busca aportar a la cultura y, en especial, dar visibilidad a la riqueza musical salvadoreña, destacando 100 obras representativas de la amplia discografía de artistas nacionales.
Desde el 15 de septiembre, se han revelado las primeras 50 posiciones, en las que han aparecido propuestas de metal, cumbia, baladas, hip hop, ska, reggae, electrónica, música urbana, folclor y canto lírico. Esta diversidad convierte el proyecto en una experiencia única para descubrir y redescubrir música “Made in El Salvador”.
En esta nota presentamos los discos que ocupan los puestos del 100 al 51 y quedamos a la expectativa de lo nos traerá el top 50 final.

Es un EP de cinco canciones que transita entre el hard rock y el folk rock, con letras cuidadosamente trabajadas en las que “Selenita”, su alter ego, narra las etapas de la luna como una figura poética. Con este proyecto, Suzu consolida su concepto artístico y despliega plenamente su voz, que brilla a lo largo de estos 20 minutos y la perfila como una gran artista con proyección a futuro.
99
“En Vivo 30 Años Después”
Óscar Olano
Año: 2013
Quin Records
Óscar Olano es una de las voces más reconocidas de las llamadas “Buenas Épocas”, cuando fue parte de la banda Los Intocables. En 2013 grabó en San Salvador un álbum en vivo, donde recopiló lo mejor de su repertorio y sumó algunas versiones de clásicos anglosajones. El resultado es un disco cargado de melancolía, que evoca los años dorados de la música salvadoreña.
98
“Lo Mejor de Los Supersónicos”
Los Supersónicos
Año: 1978
DICESA
Otra de las agrupaciones más destacadas de las Buenas Épocas es, sin duda, Los Supersónicos. En este recopilatorio de 1978 queda reflejado el enorme impacto que alcanzaron entre el público salvadoreño, un legado que perdura hasta hoy de la mano de Luis López, verdadero ícono del rock en nuestra tierra.
97
“La estrella soy yo”
Sander
Año: 2023
Independiente
Producción: Sander
Sander se ha consolidado como una de las figuras emergentes de la música urbana en El Salvador. Actualmente supera los 12,000 oyentes mensuales en Spotify, una cifra que respalda su creciente popularidad. Aunque su EP Pink Memories (2021) le otorgó notoriedad dentro de la escena del R&B y trap, es con este LP que consolida, a lo largo de los siete tracks, su propuesta sonora.
96
“Autóctono”
Indezoquixtia
Año: 2022
Independiente
Producción: Julio Rodas
La banda de tribal-trash-metal Indezoquixtia, destaca por su propuesta conceptual enfocada en los pueblos originarios. “Autóctono” compuesto por 13 temas, es la cuarta producción discográfica de esta agrupación y el primero de larga duración. En sus composiciones saben complementar el virtuosismo en la ejecución de sus instrumentos con letras que nos acercan a la cosmovisión indígena y a la preocupación por temas sociales actuales.

EP que recopila cinco canciones del compositor Francisco “Pancho” Lara con arreglos musicales de Douglas Ayala e interpretadas por cinco mujeres cantantes: Biti Valdés, Nadine Masri, Musa del Sol, Mirna Castañeda y Desol Martínez. Esta producción nos ofrece una visión fresca y contemporánea de la obra del maestro Lara que revaloriza su legado aportando con ello a una mayor difusión de sus composiciones.
94
“El Nues”
Adrenalina
Año: 2017
Producción: Carlos Walter, Moises Anaya y Aarón Sztarkman.
Tras más de 15 años de silencio y la partida al extranjero de algunos de sus integrantes, Adrenalina volvió en 2017 por todo lo alto con El Nues, un álbum de 10 canciones que reafirma la esencia irreverente y urbana de la banda. Se trata del primer disco salvadoreño producido de manera remota, con grabaciones realizadas entre El Salvador, Estados Unidos y Suiza.
93
“Fiebre Amarilla ´88”
Fiebre Amarilla
Año: 1988
Sonotone Latin Records
La Fiebre no dejó de reinventarse y en 1988 le puso sabor a la escena tropical con este álbum homónimo, en el cual encontramos letras llenas de picardía salvadoreña. Fue entonces cuando inmortalizó un tema que se convirtió en parte de nuestro argot popular: “Canchi Canchi”, el primer track del disco.
92
“Verdades”
Adhesivo
Año: 2012
90 Decibeles Records
Un álbum de ska explosivo: metales potentes, la voz inconfundible de El Dros, letras inspiradas en la literatura y colaboraciones de lujo, como la de Dr. Shenka de Panteón Rococó en el clásico “Sueño Americano”. Sin duda, un discazo de principio a fin.
91
“20 años de rodillas, un legado sin gloria”
La Iguana
Año: 2020
DVK Studios
«Banda culto de la escena underground de la posguerra salvadoreña». Este grupo de rock-metal fundado en 1994, nos presenta un álbum con una fuerte carga de crítica social. Incluye los cuatro temas de su primera producción “Demo” de 1998, que los convirtió en una de las más emblemáticas del segundo lustro de los 90s, Expresión del rock más auténtico y sin tapujos de la postguerra salvadoreña, esta banda supo distinguirse en buena medida por las letras de Roberto Torres “El Greñas” que supo acoplarse con la potencia musical de la banda.

Con motivo de los 20 años del sello salvadoreño DICESA, la compañía lanza un recopilatorio que reúne grandes éxitos de artistas como Fermín Iglesias, Vía Láctea, Los Mustangs, Glenda Gaby, Chamba Rodríguez, Sergio de El Salvador y el Grupo Hierro, entre muchos otros. Un álbum imprescindible para quienes disfrutan y recuerdan con cariño las Buenas Épocas de nuestra música.
89
“15 Éxitos vol. 2”
Grupo Bongo
Año: 1998
Music Art Production
En la década de los noventa, la música tropical vivió un notable auge, y entre las agrupaciones que marcaron esa generación destaca Bongo. Este recopilatorio reúne varios de sus temas más sonados en radio y televisión, siendo El Baile del Sapito el más recordado, un éxito que puso a bailar a todo el país.
88
“En mi habitación”
Carol Hills
2023
Producción: Alex Huezo y Carol Hills
Tal como lo indica el título, son canciones compuestas durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. En este trabajo, la joven artista salvadoreña consolida su capacidad compositiva y presenta un pop más maduro, con temas que oscilan entre la alegría, la crudeza y la introspección.
87
“Música para hacer el amor, vol.2”
Atarraya
2019
Atarraya pasó de ser la banda insignia del reggae en la escena underground a conquistar las radios salvadoreñas. Su tema La Libertad se convirtió en un verdadero fenómeno y consolidó al grupo como un nuevo referente de la música playera, reconocido por el humor y la irreverencia que caracteriza sus presentaciones en vivo.
86
“08 19”
Edición Limitada
2019
Independiente
Un álbum sólido y cuidadosamente producido, con una ejecución impecable y canciones que fluyen de manera orgánica. La voz de Adriana Mateu se erige como protagonista a lo largo de las nueve piezas, un repertorio de pop/rock impregnado de un funk cálido que envuelve al oyente en un aura relajada y chill.

En 1965, bajo la producción de Willie Maldonado, se grabó el primer volumen de ¡Aquí estamos!. Más de medio siglo después, aparece un recopilatorio que rinde homenaje a aquella forma de hacer música propia de la época. En él destacan temas de Óscar Olano, Los Christians y Vía Láctea, que dan vida a un repertorio cargado de memoria y melancolía.
84
“El amor no llega dos veces”
Tony Acosta
Año: 1971
DICESA
Tony Acosta fue conocido por ser el vocalista de la agrupación Los Beats, parte de la ola musical llamada las Buenas Épocas, donde irrumpió como una de las voces románticas más prominentes del país. Su clásico “El amor no llega dos veces” le dio el nombre a este álbum.
83
“CATARSIX”
Montsy
2024
Montsy, rapera salvadoreña radicada en Atlanta, Georgia, nos invita en este EP a un recorrido de seis canciones con letras finamente construidas que funcionan como una auténtica catarsis. Tal como lo expresa la propia artista, la mejor manera de escucharlo es acompañada de un six de Regias junto a tu chero más cercano.
82
“Guerreros Chac”
Super Pakito Chac
Año: 2000
Producción propia.
Uno de los grupos de rock latino con mayor popularidad de los 90 y que alcanzó una importante proyección internacional, en este disco conjugan la actitud rebelde y desenfrenada que se mezcla con ritmos que beben de lo más diverso de la región latinoamericana.
81
“Pesadilla sin final”
Renegado
2000
Nocturnal Entertainment
Renegado, una de las bandas más representativas del death y thrash metal en el país, nos trae “Pesadilla sin final”, un álbum compuesto por 11 cortes que funcionan como una auténtica descarga de furia. Cada riff y cada palabra transmiten frustración, desesperanza y, al mismo tiempo, la lucha por mantenerse en pie en medio de los conflictos internos y las crisis sociales que marcan la historia salvadoreña.

Es el álbum debut del cantautor y multi instrumentista Clément, en donde encontramos sonidos que van desde el synth pop ochentero, pasando por algo de R&B, hasta sonidos folk para explorar con profundidad las emociones del ser humano que se analiza en soledad, porque “Isla” sirve como esa metáfora.
79
“Ballerina”
Ran42K
Año: 2021
Producción: Julio Rodas
Ran 42K es una banda de rock alternativo que en 2021 sorprendió con un EP de cinco temas marcados por una fuerte influencia del grunge de los noventa. Aunque sus canciones están escritas en inglés, se integran de manera natural con el sonido sólido de la agrupación y con la distintiva voz de Carlos Garzona.
78
Centroamérica Libre – Bicentenario
Opus 503
Año: 2021
Producción: Mario Ancalmo
Arreglos: Joshua Rod y Reny Renderos
Opus 503 es un trío de canto líricos y Centroamérica Libre – Bicentenario es su tercer trabajo discográfico, sus voces se conjuntan a la perfección para traernos un recorrido por 9 temas de emblemáticos de los países que conformaron la gesta independentista centroamericana de 1821.
77
“Espíritus Eléctricos”
Conjunto Tropidélico
Año: 2023
Conjunto Tropidélico nació durante la pandemia inspirado por la cumbia psicodélica peruana, a la que le dieron un aire renovado al fusionarla con el latin rock y ritmos afrocaribeños. En 2023 presentaron su EP Espíritus Eléctricos, una obra de cinco temas con una ejecución impecable que invita a un viaje sonoro de tintes trópico-espaciales.
76
“Legión”
Diente Amargo
2018
Feral Records C.A.
Un enloquecedor trabajo de una banda que transita entre el rock industrial y el punk con letras de una evidente carga política, crítica social y denuncia, la cual no deja indiferente a nadie. Legión es un álbum imprescindible para el rock moderno hecho en El Salvador.

A finales de los noventa, esta banda que mezclaba punk y ska irrumpió desafiando lo políticamente correcto en el país con un álbum irreverente y contestatario. Entre sus temas destaca “La Perra de Mi Novia”, que con el tiempo se convirtió en un clásico de culto dentro de la escena rocanrolera.”
74
“La Tremenda Orquesta Casino”
Internacional Orquesta Casino
2004
Muchos aún recuerdan aquel inconfundible grito de batalla: “¡La Casino, la Casino, la Casinooo!”. Fue el sello de la orquesta fundada en 1964 por Tito Quinteros, que marcó la música tropical con una extensa discografía y sus célebres popurrís, entre ellos Sabor!! y Vuelve el Sabor. Ya en 2004, bajo la batuta de Janeth Quinteros, la agrupación lanzó un recopilatorio que reúne esos grandes éxitos que la convirtieron en una de las favoritas del público.
73
“Sin Misericordia”
Virginia Clemm
2013
Virginia Clemm es una de las bandas más poderosas del metal salvadoreño y la primera agrupación centroamericana en presentarse en el legendario festival Wacken Open Air, en Alemania. En 2013 lanzaron un álbum demoledor que combina la brutalidad del hardcore con la intensidad del death metal, acompañado de letras que abordan la crítica social y las realidades cotidianas.
72
“Guaja”
Grupo Melao
2017
Eduardo y Sigfrido Rivera fundaron el grupo Melao en 1999, rejuveneciendo la cumbia salvadoreña sin perder la picardía y el jolgorio que caracterizan sus letras. Así nació Guaja, un álbum de 17 temas que tiene un solo propósito: hacerte bailar sin parar.
71
“Clorofila”
Rucks-Parker
1993
Daniel Rucks y Gerardo Parker eran conocidos en la escena musical, el primero componía para otros artistas, mientras que Parker tenía su estudio de grabación. A principios de los 90 deciden iniciar el proyecto y en 1993 entregan su segunda producción. Clorofila es un álbum pop rock, con mucha influencia del rock argentino de los 80 que se quedó en el oído de esa generación con temas como “Suena como Mozart”.
70
“Cantos de mi pueblo”
Varios Artistas (homenaje a Pancho Lara)
Año:2000
Producción: Raúl “Chato” Hernández
SACIM EGC
Este álbum es una recopilación de 13 temas emblemáticos del compositor Pancho Lara. Grabado con formato en vivo del concierto que llevó el mismo nombre realizado por jóvenes salvadoreños pertenecientes al Colectivo Errantes Cantautores junto con la Orquesta María de Baratta. Cada uno de los cantantes nos entrega su propia interpretación de los temas seleccionados por ellas y ellos mismos, contribuyendo a la difusión de la obra del maestro Lara.
69
“Historia musical de un gran bohemio”
Pablo Ríos
Año: 2020
Fallecido en 2006, Pablo Ríos permanece como una de las voces más trascendentales de El Salvador. Su terreno natural fue siempre la música romántica, con el bolero como sello inconfundible.
En 2020, un álbum recopilatorio reunió lo mejor de su repertorio: 21 temas interpretados con la elegancia y sentimiento que lo consolidaron como el eterno bohemio de nuestra música.
68
“15 Éxitos”
Oswaldo y su Grupo Coco
1994
Jam Entertaiment , Inc.
En el boom de las agrupaciones tropicales aparece y destaca Oswaldo y su grupo Coco, una agrupación que llegó desde Sonsonate con una característica valiosa: componían música original. Se dice que cada integrante tenía una canción, cierto o no, sonaron mucho tema como: Lluvia o Vida Mía.
67
“El Sombrero Azul y Dale Salvadoreño”
Salsa Clave
1999
Music Art Productions
A finales de los 90, Salsa Clave nos regaló un sabroso álbum cargado de merengue, cumbia y, por supuesto, salsa: un auténtico viaje tropical para escuchar y bailar. En este trabajo se incluye su mayor éxito, la versión que William Cenna hizo de “El Sombrero Azul”, obra de Alí Primera. Originalmente concebida como una canción de protesta, la agrupación supo transformarla con acierto en un poderoso grito de orgullo patrio en voz de Ligia Morales.
66
“Black Plague Possesed”
Dreamlore
Año: 2009
American Line Production
Este es el segundo álbum de la implacable banda salvadoreña de death metal, un trabajo que confirma su lugar dentro de la escena extrema regional. Con una duración de 42 minutos, el disco nos sumerge en una descarga de riffs demoledores, una batería arrolladora y una instrumentalización monstruosa que no da respiro. A lo largo de 11 cortes, la agrupación despliega un sonido crudo y abrasivo, pero también lleno de técnica y precisión, logrando un equilibrio entre brutalidad y solidez compositiva.

Este álbum del trío salvadoreño Prisma combina la energía del pop rock con la emotividad de las power ballads de finales de los años ochenta. Su gran éxito radial, el sencillo “Vuelve a Mi”, se ha convertido en un verdadero clásico del rock salvadoreño, una canción que sigue siendo coreada por el público cada vez que suena, consolidando al grupo como un referente de su época.
64
“Ven a bailar conmigo”
Marito Rivera y su grupo Bravo
Año: 1987
En medio del conflicto armado, el pueblo salvadoreño encontró en la cumbia una válvula de escape para sobrellevar la dura realidad. Fue entonces cuando Marito Rivera irrumpió en la escena con su grupo Bravo, extendiendo una invitación directa a la pista de baile. Ven a bailar conmigo es un álbum de ocho cortes cargados de sabor tropical, concebido sin otra pretensión que la de gozar, dejarse llevar por los ritmos caribeños y celebrar la vida a través de la música.
63
“La misa popular salvadoreña”
Yolocamba Ita
Año: 1980
Compuesta por el cantautor Guillermo Cuéllar –a excepción del tema “Todas las cosas tienen su tiempo” compuesta por Paulino Espinoza– la Misa Popular Salvadoreña forma parte del corpus de misas populares creadas en Centroamérica. Es una obra musical de importancia histórica, uno de los principales registros producidos dentro del movimiento de la Teología de la Liberación, cuenta con múltiples ediciones y ha sido traducida a varios idiomas.
62
“Seducción”
Los Tachos
2013
Producción: Roberto Collio
Bassico-Rec Works
Es el tercer trabajo discográfico de la banda de reggae más importante de El Salvador, grabado en México bajo la dirección del productor chileno Roberto Collio. En Seducción, Los Tachos consolidan su identidad sonora al fusionar los sintetizadores y la estética del new wave y synth pop de los años 80 con la cadencia inconfundible del reggae. “El Tren” se erige como el tema insignia de esta producción.
61
“Sentenciados por la ignorancia”
Aborígenes
2003
Aborígenes y Edwin Marinero
Nocturnal Entertainment Production
Esta es una de las bandas legendarias del metal salvadoreño, surgida de las cenizas de La Iguana y con una trayectoria que marcó a fuego la escena del rock posguerra en El Salvador. A pesar de los constantes cambios en su alineación, lograron construir un legado sólido, especialmente con este álbum de 9 potentes tracks, caracterizados por sus letras intensas y una ejecución implacable.

Carlos Neda es un caso singular dentro de la música actual. Nació en Miami, creció en El Salvador y más tarde regresó a Florida. Su trayectoria ha sido tan diversa como inspiradora: fue músico callejero, recorrió numerosos países y finalmente se estableció en México, donde se ha consolidado como una figura destacada de la escena independiente. Con más de 104,000 oyentes mensuales y este trabajo de 8 temas, Carlos se posiciona como uno de los artistas salvadoreños con mayor proyección internacional.
59
“Memento Mori”
Brolow, Chellou
2025
Brolow
Brolow es un DJ y productor salvadoreño de gran talento y sorprendente prolijidad. A pesar de su juventud, este es ya su cuarto álbum de estudio. En esta entrega, junto a Chellou, explora una fusión de sonidos urbanos, hip hop y electrónica experimental, creando un viaje sonoro que reflexiona sobre la fugacidad de la vida.
58
“Siete minutos en el paraíso”
Camelo
2019
Hacia finales de la década de los 2010´s el indie salvadoreño tuvo una notable producción de bandas, de esa escena sobresale Camelo, con la voz de Neto Martin y la participación de Clement, Jorge Gómez, Rodrigo Pira, Francisco Zamora y Francisco Pinto. En este disco la banda muestra su gran capacidad compositiva y de ejecución con temas llenos de funk.
57
“Sueños de luna”
Analu Dada
2024
ONErpm
Analu Dada se perfila como una de las grandes promesas del pop salvadoreño. Con una presencia sólida en redes sociales y una base de seguidores en constante crecimiento, ha logrado conectar con una audiencia joven y fiel. Actualmente acumula cerca de 75 000 oyentes mensuales en Spotify, una cifra que refleja el impacto real de su propuesta musical. En 2024 presentó “Sueños de Luna”, un EP compuesto por cinco temas profundamente íntimos, donde explora emociones y experiencias personales a través de un estilo característico que mezcla el sweet pop con una producción fresca y moderna.
56
“Machete”
Criminis
2016
Soundtrack Studio
Producción: Julio Rodas
La memoria colectiva es un pilar fundamental en la propuesta de Criminis. Combinada con la coyuntura política del país, convierte a la banda en una voz contestataria que canaliza su mensaje a través de una potente fusión de thrash metal y hardcore. Fundada en 2009 y con el lanzamiento de su álbum debut en 2016, Criminis se ha consolidado como uno de los representantes más sólidos de la nueva escena metal salvadoreña.

Voltar es una banda formada en 2012 que combina con maestría géneros como el post rock, la música experimental y el doomgaze. Su trabajo instrumental Ven El Mundo Arder nos sumerge en una atmósfera densa y envolvente que, a la vez, estalla con fuerza, funcionando como una ácida crítica al odio y la rabia que, poco a poco, consumen a la sociedad.
54
“Manyula Dance Club EP”
Manyula Dance Club
Año: 2016
Glifico
Producción: Fran Maravilla
Manyula Dance Club es una agrupación de indie pop fundada por Fran Maravilla. En 2016 presentan un EP de solo cuatro canciones, suficientes para ofrecer una propuesta sonora fresca y novedosa dentro de la escena nacional. Con el uso de secuenciadores y sintetizadores, logran crear un ambiente ecléctico y bailable, que invita de inmediato a mover los pies.
53
“TEOTL”
Araña
Año: 2009
Independiente
Araña es una potente banda de metal salvadoreño, y este álbum se ha consolidado como una de las mejores producciones del género en el país. Gran parte de su fuerza proviene de la química entre Eduardo Rodríguez (voz y guitarra), Paul Quijada (bajo) y Jorge Gómez (batería). Teotl es un sólido llamado a la conciencia social y un orgulloso homenaje a la identidad latinoamericana.

Álbum debut de esta agrupación formado completamente por mujeres. Su propuesta temática abarca el feminismo, la defensa del medio ambiente, la no violencia y la justicia social. En su música se aprecia una variada mezcla de géneros que son una reivindicación de las luchas de feministas a la vez que invitación lúdica a ser conscientes de la necesidad de cambios sociales.
51
“Pamela Robin”
Pamela Robin
2000
Ataque!
Una de las voces más potentes y destacadas de la escena del rock nacional es la de Pamela Robin, quien además de interpretar, escribe y compone su propia música. En el año 2000 lanzó su álbum debut homónimo, con el que reafirmó su estilo y su compromiso con el rock. El disco está compuesto por 10 canciones íntimas, cargadas de fuerza y la energía característica del rock más clásico.
